sábado, 16 de julio de 2011

monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
Mg. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ALUMNA:
SUÁREZ BARRUETO, SUSSANG YHOANNY
CICLO: I
TRABAJO:
DESORDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS






























DEDICATORIA
A Dios, mis padres, que siempre están conmigo apoyándome y dándome su cariño para seguir estudiando para ser una persona de éxito, a mis hermanos por su cariño incondicional.





















AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud, paz y amor. A mis padres por darme la vida y por brindarme tantas oportunidades, a mis hermanos por confiar en mí.



















RESUMEN

”En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
Los trastornos afectivos: depresión mayor y trastorno bipolar son patologías psiquiátricas frecuentes y pueden iniciarse en la infancia. Se estima que la prevalencia de vida, en población general, para depresión mayor es 15% y de 1% para trastorno bipolar". En poblaciones clínicas, la incidencia de depresión mayor oscila entre 10 a 15% y se ha encontrado que generalmente es subdiagnosticada o inapropiadamente tratada". Los trastornos depresivos en la práctica médica se asocian a aumento en la morbi-mortalidad, en las estancias hospitalarias, no cumplimiento del tratamiento, incapacidad laboral o educacional y aumento de costos directos, indirectos e intangibles de la enfermedad". En poblaciones pediátricas, habría que sumar que durante esta etapa de la vida, la maduración y el desarrollo de las capacidades mentales superiores y de adquisición de destrezas y habilidades están en efervescencia, de modo que la patología fésoca y/o mental reviste mayor gravedad. La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.







ABSTRAC

"In the adolescents the autoconcepto is the feature of personality that bigger relationship maintains with the alimentary dysfunctions. It is very documented the relationship that you/they keep with other characteristics: the perfectionism, the fear to mature, the anxiety and the interpersonal distrust". These concepts correspond the expert in adolescence and alimentary dysfunctions, Alfredo Goño Grandmontagne, professor of Evolutionary Psychology and of the Education of the University of the Basque country.
The affective dysfunctions: bigger depression and bipolar dysfunction are frequent psychiatric pathologies and they can begin in the childhood. He/she is considered that the prevalencia of life, in general population, for further depression is 15% and of 1% for bipolar dysfunction". In clinical populations, the incidence of more depression oscillates among 10 to 15% and he/she has been that it is generally subdiagnosticada or treated inapropiadamente". The depressive dysfunctions in the medical practice associate to increase in the morbi-mortality, in the hospital stays, non execution of the treatment, labor or educational inability and increase of direct, indirect and intangible costs of the illness". In pediatric populations, it would be necessary to add that during this stage of the life, the maturation and the development of the capacities mental superiors and of acquisition of dexterities and abilities are in effervescence, so the pathology fésoca and/or mental you had bigger graveness. The depression and the estrés are at the present time two of the most important problems of health. And the adolescents, inmersos in a stage of crucial changes, also suffers them: one of each five suffers their consequences. The estrés is the automatic and natural answer of the body before the situations that are lowering or defiant. The environment is in constant change and it is necessary to adapt in a continuous way. However, when the estrés is excessive psychological problems can be developed, as dysfunctions of anxiety or depression.






















INDICE
TITULO DEL PROBLEMAS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

DELI MITACIÓN DEL TEMA

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

DESÓRDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA




































































TRANSTORNOS ALIMENTICIOS; DEPRESIÓN; ESTRÉS











FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se relaciona los desordenes alimenticios; depresión; estrés y como nos afecta en nuestra vida?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Dar a conocer que por medio de la depresión se produce los desordenes alimenticios.
Objetivos Específicos

 Determinar que es depresión
 Determinar qué tipos de desordenes alimenticios tenemos..
 Determinar que es el estrés .



JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los desórdenes alimenticios se encuentran en el tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes después del asma y la obesidad el asma
Existen muchos factores como los estereotipos culturales femeninos (delgadez extrema), prejuicios contra la obesidad, determinadas profesiones y deportes (moda, gimnasia rítmica, patinaje)
Las personas que padecen de estos desórdenes son mayormente aquellas que tienen muy baja autoestima es por eso que debemos buscar ayuda para ellos.
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.




















Delimitación del tema:
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de transtornos alimenticios y como poder distinguir los síntomas para poder ayudar a los que padecen de estos.
También ver como la depresión y el estrés afecta a muchas personas haciéndoles y obligándoles a no llevar una vida normal.
Este trabajo tiene como fin hacernos ver que sí podemos ayudar a los que la padecen.

































MARCO REFERENCIAL:

La investigación publicada en el Archives of General Psychiatry .






















MARCO TEORICO
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.
• Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
• 24 de octubre de 2010

- Imagen: Sleeping Sun -
La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.
Señales habituales
Entre las señales del estrés habituales en esta franja de edad figuran taquicardias, aumento de la agresividad, abuso de sustancias tóxicas, como el alcohol o las drogas, y el desarrollo de alguna enfermedad física. Como destaca Esther Calvete, profesora de psicología de la Universidad de Deusto, "el estrés responde a una situación de desajuste vital". Esta situación que lo genera es muy variada: un examen en el instituto, discusiones con los amigos o la separación de los padres. Cuando el estrés es intenso, según las peculiaridades de cada individuo, pueden surgir síntomas de diversa naturaleza: ansiedad, depresión o conducta agresiva, entre otras.
Los síntomas de la depresión en los más jóvenes pueden ser diferentes a los manifestados por adultos. No es sencillo diagnosticar una depresión durante la adolescencia, ya que en esta etapa son habituales los altibajos en el estado de ánimo. Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una conducta desobediente, discusiones frecuentes, consumo de drogas, etc.
En estos casos, explica Calvete, los adultos pueden interpretar que el problema del joven es de una naturaleza distinta a la depresión, pese a que un diagnóstico correcto es el paso previo necesario para una intervención adecuada. El adolescente puede mostrarse triste y apático, aunque en ocasiones manifiesta irritabilidad y reacciona de manera brusca hacia las demás personas. "Estos cambios emocionales se acompañan de pensamientos negativos o falta de autoestima, se siente rechazado o sin esperanza de que las cosas mejoren. En ocasiones, los pensamientos incluyen ideas de suicidio", añade la experta.
Sentirse aceptado
El papel de la familia consiste en ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado y una autoestima positiva
Durante la adolescencia, ser aceptado por los demás se convierte en una necesidad psicológica fundamental. Esta necesidad de aceptación tan intensa "se debe a los estereotipos y valores que caracterizan la cultura occidental", considera Calvete. A las chicas se les enseña, en mayor medida, que es importante agradar a los demás, lo que implica tener un aspecto físico que guste. Algunas comienzan a deprimirse a raíz de comentarios negativos sobre su aspecto físico. En muchos casos, cuando se tiene la creencia de "necesito ser aceptada por los demás, sería horrible que me rechazaran...", cada vez que se enfrenta a una crítica o al rechazo por parte de los demás lo pasa muy mal. Si estas situaciones se repiten de forma prolongada, pueden desarrollarse los síntomas depresivos.
Un joven que tiene problemas para que le acepten cambiará algunas de sus conductas. La psicóloga Sílvia Sumell afirma que algunas señales son indicativas de que un adolescente tiene problemas para que le acepten socialmente, como el hecho de que "nunca o muy pocas veces quede con alguien, no le llamen, no se conecte a ninguna red social como Facebook, tenga problemas con los compañeros de clase (peleas) o con los profesores (contesta mal, es desafiante, etc.), no le apetece quedar con nadie, se aburre o está más irritable que de costumbre, tiene alteraciones del sueño o del apetito, o empeora su rendimiento académico".
De la misma manera, algunos estudios señalan que a partir de los 13 ó 14 años aumentan los casos de depresión de una forma muy acusada. Este incremento se prolonga durante toda la adolescencia. Las chicas se deprimen con más frecuencia que los chicos: al final de la adolescencia, la tasa de depresión del sexo femenino es el doble que la del masculino.
Presión académica, depresión y estrés
Una de las principales causas de depresión en la adolescencia es la exigencia por obtener buenas notas. Alicia López de Fez, psicóloga en Valencia, señala que los adolescentes se quejan de la presión académica, ya que llegan a la consulta con un gran sentimiento de inseguridad y con poca confianza en sus posibilidades. En las sesiones, ganan autoconfianza y las quejas por la carga de los estudios dejan de ser tales de manera progresiva. Si se ajustan las metas a los recursos, si se establecen metas realistas, la presión académica percibida es menor y la frustración, también.
Las quejas sobre la cantidad excesiva de deberes, exámenes o trabajos que entregar y muy poco tiempo son habituales. No obstante, Sumell afirma que "no hay una presión académica generalizada, sino que los jóvenes con problemas añadidos suelen percibirlo así y, a consecuencia, su rendimiento académico queda afectado".
Esta presión no sólo es responsabilidad de los padres. Los expertos coinciden en que hay una presión social que empuja a ser cada vez más y más competitivos. Quienes no tienen una vocación clara o están desmotivados con los estudios, pueden sufrir más. "Acuden a la consulta jóvenes sin vocación ni hábito de estudio que sobreestiman sus cualidades y que no son capaces de reconocer que sin fuerza de voluntad y sacrificio no lograrán empezar, o terminar según los casos, sus estudios universitarios", explica López de Fez.
Por otro lado, una de las principales consecuencias de la actual crisis económica es el futuro laboral que espera a muchos de ellos. La falta de perspectivas en este terreno es un factor estresante en el final de la adolescencia y puede provocar problemas como ansiedad o depresión.
FOMENTAR LA AUTOESTIMA
El autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo y la autoestima es la medida en que esa imagen gusta o no al propio individuo. La autoestima es positiva si la imagen que tiene una persona de sí misma es positiva. Sílvia Sumell explica que la autoestima se forma a lo largo de la vida según los comentarios que se reciben de los padres y de las experiencias que se viven. "Una de las funciones de las familia es ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado (adaptado a su realidad) y una autoestima positiva", indica Sumell.
Esta profesional aconseja, en primer lugar, hacer uso del lenguaje de la autoestima: mejorar la comunicación con el adolescente y, para ello, emplear un lenguaje positivo y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Para que los progenitores contribuyan a fomentar una autoestima sana en sus hijos, aconseja:
• Aceptarles tal y como son.
• Descubrir qué tienen de especial y decírselo.
• Tratarles con respecto y afecto.
• Premiar sus éxitos y sus esfuerzos.
• Ayudarles a aceptar sus propias limitaciones.
• Colaborar para que se fijen metas razonables.
• Ayudarles a conseguir el éxito social porque es básico para ellos.
• Fomentar su autonomía mediante la confianza y permitirles asumir responsabilidades.
• Entrenarles para solucionar problemas interpersonales.

En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

El catedrático afirmó: “Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadez asociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo difícil de alcanzar.”. Remarcó que “ cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico.















CONCLUSIONES

• Los desórdenes alimenticios ocupa el tercer lugar en las enfermedades después de la obesidad y al asma.
• Mayormente las personas que padecen de depresión y estrés son aquellas que tienen la autoestima baja.
La presión que ejerce la sociedad en nosotros puede tener mucha influencia en nuestra personalidad y comportamiento.















RECOMENDACIONES:



• Animar y reconfortar a las personas que padecen de estos transtornos.
• Es importante ayudar a superar la depresión y el estrés a los la padecen.
• Si nosotros padecemos de algún transtorno alimenticio o de depresión y estrés debemos saber que no estamos solos y que podemos superarlo.
• Hay que ver en nosotros nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades y sentirnos que somos importantes y valiosos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
Mg. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ALUMNA:
SUÁREZ BARRUETO, SUSSANG YHOANNY
CICLO: I
TRABAJO:
DESORDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS






























DEDICATORIA
A Dios, mis padres, que siempre están conmigo apoyándome y dándome su cariño para seguir estudiando para ser una persona de éxito, a mis hermanos por su cariño incondicional.





















AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud, paz y amor. A mis padres por darme la vida y por brindarme tantas oportunidades, a mis hermanos por confiar en mí.



















RESUMEN

”En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
Los trastornos afectivos: depresión mayor y trastorno bipolar son patologías psiquiátricas frecuentes y pueden iniciarse en la infancia. Se estima que la prevalencia de vida, en población general, para depresión mayor es 15% y de 1% para trastorno bipolar". En poblaciones clínicas, la incidencia de depresión mayor oscila entre 10 a 15% y se ha encontrado que generalmente es subdiagnosticada o inapropiadamente tratada". Los trastornos depresivos en la práctica médica se asocian a aumento en la morbi-mortalidad, en las estancias hospitalarias, no cumplimiento del tratamiento, incapacidad laboral o educacional y aumento de costos directos, indirectos e intangibles de la enfermedad". En poblaciones pediátricas, habría que sumar que durante esta etapa de la vida, la maduración y el desarrollo de las capacidades mentales superiores y de adquisición de destrezas y habilidades están en efervescencia, de modo que la patología fésoca y/o mental reviste mayor gravedad. La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.







ABSTRAC

"In the adolescents the autoconcepto is the feature of personality that bigger relationship maintains with the alimentary dysfunctions. It is very documented the relationship that you/they keep with other characteristics: the perfectionism, the fear to mature, the anxiety and the interpersonal distrust". These concepts correspond the expert in adolescence and alimentary dysfunctions, Alfredo Goño Grandmontagne, professor of Evolutionary Psychology and of the Education of the University of the Basque country.
The affective dysfunctions: bigger depression and bipolar dysfunction are frequent psychiatric pathologies and they can begin in the childhood. He/she is considered that the prevalencia of life, in general population, for further depression is 15% and of 1% for bipolar dysfunction". In clinical populations, the incidence of more depression oscillates among 10 to 15% and he/she has been that it is generally subdiagnosticada or treated inapropiadamente". The depressive dysfunctions in the medical practice associate to increase in the morbi-mortality, in the hospital stays, non execution of the treatment, labor or educational inability and increase of direct, indirect and intangible costs of the illness". In pediatric populations, it would be necessary to add that during this stage of the life, the maturation and the development of the capacities mental superiors and of acquisition of dexterities and abilities are in effervescence, so the pathology fésoca and/or mental you had bigger graveness. The depression and the estrés are at the present time two of the most important problems of health. And the adolescents, inmersos in a stage of crucial changes, also suffers them: one of each five suffers their consequences. The estrés is the automatic and natural answer of the body before the situations that are lowering or defiant. The environment is in constant change and it is necessary to adapt in a continuous way. However, when the estrés is excessive psychological problems can be developed, as dysfunctions of anxiety or depression.






















INDICE
TITULO DEL PROBLEMAS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

DELI MITACIÓN DEL TEMA

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

DESÓRDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA




































































TRANSTORNOS ALIMENTICIOS; DEPRESIÓN; ESTRÉS











FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se relaciona los desordenes alimenticios; depresión; estrés y como nos afecta en nuestra vida?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Dar a conocer que por medio de la depresión se produce los desordenes alimenticios.
Objetivos Específicos

 Determinar que es depresión
 Determinar qué tipos de desordenes alimenticios tenemos..
 Determinar que es el estrés .



JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los desórdenes alimenticios se encuentran en el tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes después del asma y la obesidad el asma
Existen muchos factores como los estereotipos culturales femeninos (delgadez extrema), prejuicios contra la obesidad, determinadas profesiones y deportes (moda, gimnasia rítmica, patinaje)
Las personas que padecen de estos desórdenes son mayormente aquellas que tienen muy baja autoestima es por eso que debemos buscar ayuda para ellos.
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.




















Delimitación del tema:
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de transtornos alimenticios y como poder distinguir los síntomas para poder ayudar a los que padecen de estos.
También ver como la depresión y el estrés afecta a muchas personas haciéndoles y obligándoles a no llevar una vida normal.
Este trabajo tiene como fin hacernos ver que sí podemos ayudar a los que la padecen.

































MARCO REFERENCIAL:

La investigación publicada en el Archives of General Psychiatry .






















MARCO TEORICO
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.
• Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
• 24 de octubre de 2010

- Imagen: Sleeping Sun -
La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.
Señales habituales
Entre las señales del estrés habituales en esta franja de edad figuran taquicardias, aumento de la agresividad, abuso de sustancias tóxicas, como el alcohol o las drogas, y el desarrollo de alguna enfermedad física. Como destaca Esther Calvete, profesora de psicología de la Universidad de Deusto, "el estrés responde a una situación de desajuste vital". Esta situación que lo genera es muy variada: un examen en el instituto, discusiones con los amigos o la separación de los padres. Cuando el estrés es intenso, según las peculiaridades de cada individuo, pueden surgir síntomas de diversa naturaleza: ansiedad, depresión o conducta agresiva, entre otras.
Los síntomas de la depresión en los más jóvenes pueden ser diferentes a los manifestados por adultos. No es sencillo diagnosticar una depresión durante la adolescencia, ya que en esta etapa son habituales los altibajos en el estado de ánimo. Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una conducta desobediente, discusiones frecuentes, consumo de drogas, etc.
En estos casos, explica Calvete, los adultos pueden interpretar que el problema del joven es de una naturaleza distinta a la depresión, pese a que un diagnóstico correcto es el paso previo necesario para una intervención adecuada. El adolescente puede mostrarse triste y apático, aunque en ocasiones manifiesta irritabilidad y reacciona de manera brusca hacia las demás personas. "Estos cambios emocionales se acompañan de pensamientos negativos o falta de autoestima, se siente rechazado o sin esperanza de que las cosas mejoren. En ocasiones, los pensamientos incluyen ideas de suicidio", añade la experta.
Sentirse aceptado
El papel de la familia consiste en ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado y una autoestima positiva
Durante la adolescencia, ser aceptado por los demás se convierte en una necesidad psicológica fundamental. Esta necesidad de aceptación tan intensa "se debe a los estereotipos y valores que caracterizan la cultura occidental", considera Calvete. A las chicas se les enseña, en mayor medida, que es importante agradar a los demás, lo que implica tener un aspecto físico que guste. Algunas comienzan a deprimirse a raíz de comentarios negativos sobre su aspecto físico. En muchos casos, cuando se tiene la creencia de "necesito ser aceptada por los demás, sería horrible que me rechazaran...", cada vez que se enfrenta a una crítica o al rechazo por parte de los demás lo pasa muy mal. Si estas situaciones se repiten de forma prolongada, pueden desarrollarse los síntomas depresivos.
Un joven que tiene problemas para que le acepten cambiará algunas de sus conductas. La psicóloga Sílvia Sumell afirma que algunas señales son indicativas de que un adolescente tiene problemas para que le acepten socialmente, como el hecho de que "nunca o muy pocas veces quede con alguien, no le llamen, no se conecte a ninguna red social como Facebook, tenga problemas con los compañeros de clase (peleas) o con los profesores (contesta mal, es desafiante, etc.), no le apetece quedar con nadie, se aburre o está más irritable que de costumbre, tiene alteraciones del sueño o del apetito, o empeora su rendimiento académico".
De la misma manera, algunos estudios señalan que a partir de los 13 ó 14 años aumentan los casos de depresión de una forma muy acusada. Este incremento se prolonga durante toda la adolescencia. Las chicas se deprimen con más frecuencia que los chicos: al final de la adolescencia, la tasa de depresión del sexo femenino es el doble que la del masculino.
Presión académica, depresión y estrés
Una de las principales causas de depresión en la adolescencia es la exigencia por obtener buenas notas. Alicia López de Fez, psicóloga en Valencia, señala que los adolescentes se quejan de la presión académica, ya que llegan a la consulta con un gran sentimiento de inseguridad y con poca confianza en sus posibilidades. En las sesiones, ganan autoconfianza y las quejas por la carga de los estudios dejan de ser tales de manera progresiva. Si se ajustan las metas a los recursos, si se establecen metas realistas, la presión académica percibida es menor y la frustración, también.
Las quejas sobre la cantidad excesiva de deberes, exámenes o trabajos que entregar y muy poco tiempo son habituales. No obstante, Sumell afirma que "no hay una presión académica generalizada, sino que los jóvenes con problemas añadidos suelen percibirlo así y, a consecuencia, su rendimiento académico queda afectado".
Esta presión no sólo es responsabilidad de los padres. Los expertos coinciden en que hay una presión social que empuja a ser cada vez más y más competitivos. Quienes no tienen una vocación clara o están desmotivados con los estudios, pueden sufrir más. "Acuden a la consulta jóvenes sin vocación ni hábito de estudio que sobreestiman sus cualidades y que no son capaces de reconocer que sin fuerza de voluntad y sacrificio no lograrán empezar, o terminar según los casos, sus estudios universitarios", explica López de Fez.
Por otro lado, una de las principales consecuencias de la actual crisis económica es el futuro laboral que espera a muchos de ellos. La falta de perspectivas en este terreno es un factor estresante en el final de la adolescencia y puede provocar problemas como ansiedad o depresión.
FOMENTAR LA AUTOESTIMA
El autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo y la autoestima es la medida en que esa imagen gusta o no al propio individuo. La autoestima es positiva si la imagen que tiene una persona de sí misma es positiva. Sílvia Sumell explica que la autoestima se forma a lo largo de la vida según los comentarios que se reciben de los padres y de las experiencias que se viven. "Una de las funciones de las familia es ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado (adaptado a su realidad) y una autoestima positiva", indica Sumell.
Esta profesional aconseja, en primer lugar, hacer uso del lenguaje de la autoestima: mejorar la comunicación con el adolescente y, para ello, emplear un lenguaje positivo y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Para que los progenitores contribuyan a fomentar una autoestima sana en sus hijos, aconseja:
• Aceptarles tal y como son.
• Descubrir qué tienen de especial y decírselo.
• Tratarles con respecto y afecto.
• Premiar sus éxitos y sus esfuerzos.
• Ayudarles a aceptar sus propias limitaciones.
• Colaborar para que se fijen metas razonables.
• Ayudarles a conseguir el éxito social porque es básico para ellos.
• Fomentar su autonomía mediante la confianza y permitirles asumir responsabilidades.
• Entrenarles para solucionar problemas interpersonales.

En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

El catedrático afirmó: “Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadez asociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo difícil de alcanzar.”. Remarcó que “ cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico.















CONCLUSIONES

• Los desórdenes alimenticios ocupa el tercer lugar en las enfermedades después de la obesidad y al asma.
• Mayormente las personas que padecen de depresión y estrés son aquellas que tienen la autoestima baja.
La presión que ejerce la sociedad en nosotros puede tener mucha influencia en nuestra personalidad y comportamiento.















RECOMENDACIONES:



• Animar y reconfortar a las personas que padecen de estos transtornos.
• Es importante ayudar a superar la depresión y el estrés a los la padecen.
• Si nosotros padecemos de algún transtorno alimenticio o de depresión y estrés debemos saber que no estamos solos y que podemos superarlo.
• Hay que ver en nosotros nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades y sentirnos que somos importantes y valiosos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
Mg. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ALUMNA:
SUÁREZ BARRUETO, SUSSANG YHOANNY
CICLO: I
TRABAJO:
DESORDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS






























DEDICATORIA
A Dios, mis padres, que siempre están conmigo apoyándome y dándome su cariño para seguir estudiando para ser una persona de éxito, a mis hermanos por su cariño incondicional.





















AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud, paz y amor. A mis padres por darme la vida y por brindarme tantas oportunidades, a mis hermanos por confiar en mí.



















RESUMEN

”En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
Los trastornos afectivos: depresión mayor y trastorno bipolar son patologías psiquiátricas frecuentes y pueden iniciarse en la infancia. Se estima que la prevalencia de vida, en población general, para depresión mayor es 15% y de 1% para trastorno bipolar". En poblaciones clínicas, la incidencia de depresión mayor oscila entre 10 a 15% y se ha encontrado que generalmente es subdiagnosticada o inapropiadamente tratada". Los trastornos depresivos en la práctica médica se asocian a aumento en la morbi-mortalidad, en las estancias hospitalarias, no cumplimiento del tratamiento, incapacidad laboral o educacional y aumento de costos directos, indirectos e intangibles de la enfermedad". En poblaciones pediátricas, habría que sumar que durante esta etapa de la vida, la maduración y el desarrollo de las capacidades mentales superiores y de adquisición de destrezas y habilidades están en efervescencia, de modo que la patología fésoca y/o mental reviste mayor gravedad. La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.







ABSTRAC

"In the adolescents the autoconcepto is the feature of personality that bigger relationship maintains with the alimentary dysfunctions. It is very documented the relationship that you/they keep with other characteristics: the perfectionism, the fear to mature, the anxiety and the interpersonal distrust". These concepts correspond the expert in adolescence and alimentary dysfunctions, Alfredo Goño Grandmontagne, professor of Evolutionary Psychology and of the Education of the University of the Basque country.
The affective dysfunctions: bigger depression and bipolar dysfunction are frequent psychiatric pathologies and they can begin in the childhood. He/she is considered that the prevalencia of life, in general population, for further depression is 15% and of 1% for bipolar dysfunction". In clinical populations, the incidence of more depression oscillates among 10 to 15% and he/she has been that it is generally subdiagnosticada or treated inapropiadamente". The depressive dysfunctions in the medical practice associate to increase in the morbi-mortality, in the hospital stays, non execution of the treatment, labor or educational inability and increase of direct, indirect and intangible costs of the illness". In pediatric populations, it would be necessary to add that during this stage of the life, the maturation and the development of the capacities mental superiors and of acquisition of dexterities and abilities are in effervescence, so the pathology fésoca and/or mental you had bigger graveness. The depression and the estrés are at the present time two of the most important problems of health. And the adolescents, inmersos in a stage of crucial changes, also suffers them: one of each five suffers their consequences. The estrés is the automatic and natural answer of the body before the situations that are lowering or defiant. The environment is in constant change and it is necessary to adapt in a continuous way. However, when the estrés is excessive psychological problems can be developed, as dysfunctions of anxiety or depression.






















INDICE
TITULO DEL PROBLEMAS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

DELI MITACIÓN DEL TEMA

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

DESÓRDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA




































































TRANSTORNOS ALIMENTICIOS; DEPRESIÓN; ESTRÉS











FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se relaciona los desordenes alimenticios; depresión; estrés y como nos afecta en nuestra vida?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Dar a conocer que por medio de la depresión se produce los desordenes alimenticios.
Objetivos Específicos

 Determinar que es depresión
 Determinar qué tipos de desordenes alimenticios tenemos..
 Determinar que es el estrés .



JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los desórdenes alimenticios se encuentran en el tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes después del asma y la obesidad el asma
Existen muchos factores como los estereotipos culturales femeninos (delgadez extrema), prejuicios contra la obesidad, determinadas profesiones y deportes (moda, gimnasia rítmica, patinaje)
Las personas que padecen de estos desórdenes son mayormente aquellas que tienen muy baja autoestima es por eso que debemos buscar ayuda para ellos.
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.




















Delimitación del tema:
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de transtornos alimenticios y como poder distinguir los síntomas para poder ayudar a los que padecen de estos.
También ver como la depresión y el estrés afecta a muchas personas haciéndoles y obligándoles a no llevar una vida normal.
Este trabajo tiene como fin hacernos ver que sí podemos ayudar a los que la padecen.

































MARCO REFERENCIAL:

La investigación publicada en el Archives of General Psychiatry .






















MARCO TEORICO
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.
• Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
• 24 de octubre de 2010

- Imagen: Sleeping Sun -
La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.
Señales habituales
Entre las señales del estrés habituales en esta franja de edad figuran taquicardias, aumento de la agresividad, abuso de sustancias tóxicas, como el alcohol o las drogas, y el desarrollo de alguna enfermedad física. Como destaca Esther Calvete, profesora de psicología de la Universidad de Deusto, "el estrés responde a una situación de desajuste vital". Esta situación que lo genera es muy variada: un examen en el instituto, discusiones con los amigos o la separación de los padres. Cuando el estrés es intenso, según las peculiaridades de cada individuo, pueden surgir síntomas de diversa naturaleza: ansiedad, depresión o conducta agresiva, entre otras.
Los síntomas de la depresión en los más jóvenes pueden ser diferentes a los manifestados por adultos. No es sencillo diagnosticar una depresión durante la adolescencia, ya que en esta etapa son habituales los altibajos en el estado de ánimo. Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una conducta desobediente, discusiones frecuentes, consumo de drogas, etc.
En estos casos, explica Calvete, los adultos pueden interpretar que el problema del joven es de una naturaleza distinta a la depresión, pese a que un diagnóstico correcto es el paso previo necesario para una intervención adecuada. El adolescente puede mostrarse triste y apático, aunque en ocasiones manifiesta irritabilidad y reacciona de manera brusca hacia las demás personas. "Estos cambios emocionales se acompañan de pensamientos negativos o falta de autoestima, se siente rechazado o sin esperanza de que las cosas mejoren. En ocasiones, los pensamientos incluyen ideas de suicidio", añade la experta.
Sentirse aceptado
El papel de la familia consiste en ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado y una autoestima positiva
Durante la adolescencia, ser aceptado por los demás se convierte en una necesidad psicológica fundamental. Esta necesidad de aceptación tan intensa "se debe a los estereotipos y valores que caracterizan la cultura occidental", considera Calvete. A las chicas se les enseña, en mayor medida, que es importante agradar a los demás, lo que implica tener un aspecto físico que guste. Algunas comienzan a deprimirse a raíz de comentarios negativos sobre su aspecto físico. En muchos casos, cuando se tiene la creencia de "necesito ser aceptada por los demás, sería horrible que me rechazaran...", cada vez que se enfrenta a una crítica o al rechazo por parte de los demás lo pasa muy mal. Si estas situaciones se repiten de forma prolongada, pueden desarrollarse los síntomas depresivos.
Un joven que tiene problemas para que le acepten cambiará algunas de sus conductas. La psicóloga Sílvia Sumell afirma que algunas señales son indicativas de que un adolescente tiene problemas para que le acepten socialmente, como el hecho de que "nunca o muy pocas veces quede con alguien, no le llamen, no se conecte a ninguna red social como Facebook, tenga problemas con los compañeros de clase (peleas) o con los profesores (contesta mal, es desafiante, etc.), no le apetece quedar con nadie, se aburre o está más irritable que de costumbre, tiene alteraciones del sueño o del apetito, o empeora su rendimiento académico".
De la misma manera, algunos estudios señalan que a partir de los 13 ó 14 años aumentan los casos de depresión de una forma muy acusada. Este incremento se prolonga durante toda la adolescencia. Las chicas se deprimen con más frecuencia que los chicos: al final de la adolescencia, la tasa de depresión del sexo femenino es el doble que la del masculino.
Presión académica, depresión y estrés
Una de las principales causas de depresión en la adolescencia es la exigencia por obtener buenas notas. Alicia López de Fez, psicóloga en Valencia, señala que los adolescentes se quejan de la presión académica, ya que llegan a la consulta con un gran sentimiento de inseguridad y con poca confianza en sus posibilidades. En las sesiones, ganan autoconfianza y las quejas por la carga de los estudios dejan de ser tales de manera progresiva. Si se ajustan las metas a los recursos, si se establecen metas realistas, la presión académica percibida es menor y la frustración, también.
Las quejas sobre la cantidad excesiva de deberes, exámenes o trabajos que entregar y muy poco tiempo son habituales. No obstante, Sumell afirma que "no hay una presión académica generalizada, sino que los jóvenes con problemas añadidos suelen percibirlo así y, a consecuencia, su rendimiento académico queda afectado".
Esta presión no sólo es responsabilidad de los padres. Los expertos coinciden en que hay una presión social que empuja a ser cada vez más y más competitivos. Quienes no tienen una vocación clara o están desmotivados con los estudios, pueden sufrir más. "Acuden a la consulta jóvenes sin vocación ni hábito de estudio que sobreestiman sus cualidades y que no son capaces de reconocer que sin fuerza de voluntad y sacrificio no lograrán empezar, o terminar según los casos, sus estudios universitarios", explica López de Fez.
Por otro lado, una de las principales consecuencias de la actual crisis económica es el futuro laboral que espera a muchos de ellos. La falta de perspectivas en este terreno es un factor estresante en el final de la adolescencia y puede provocar problemas como ansiedad o depresión.
FOMENTAR LA AUTOESTIMA
El autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo y la autoestima es la medida en que esa imagen gusta o no al propio individuo. La autoestima es positiva si la imagen que tiene una persona de sí misma es positiva. Sílvia Sumell explica que la autoestima se forma a lo largo de la vida según los comentarios que se reciben de los padres y de las experiencias que se viven. "Una de las funciones de las familia es ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado (adaptado a su realidad) y una autoestima positiva", indica Sumell.
Esta profesional aconseja, en primer lugar, hacer uso del lenguaje de la autoestima: mejorar la comunicación con el adolescente y, para ello, emplear un lenguaje positivo y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Para que los progenitores contribuyan a fomentar una autoestima sana en sus hijos, aconseja:
• Aceptarles tal y como son.
• Descubrir qué tienen de especial y decírselo.
• Tratarles con respecto y afecto.
• Premiar sus éxitos y sus esfuerzos.
• Ayudarles a aceptar sus propias limitaciones.
• Colaborar para que se fijen metas razonables.
• Ayudarles a conseguir el éxito social porque es básico para ellos.
• Fomentar su autonomía mediante la confianza y permitirles asumir responsabilidades.
• Entrenarles para solucionar problemas interpersonales.

En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

El catedrático afirmó: “Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadez asociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo difícil de alcanzar.”. Remarcó que “ cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico.















CONCLUSIONES

• Los desórdenes alimenticios ocupa el tercer lugar en las enfermedades después de la obesidad y al asma.
• Mayormente las personas que padecen de depresión y estrés son aquellas que tienen la autoestima baja.
La presión que ejerce la sociedad en nosotros puede tener mucha influencia en nuestra personalidad y comportamiento.















RECOMENDACIONES:



• Animar y reconfortar a las personas que padecen de estos transtornos.
• Es importante ayudar a superar la depresión y el estrés a los la padecen.
• Si nosotros padecemos de algún transtorno alimenticio o de depresión y estrés debemos saber que no estamos solos y que podemos superarlo.
• Hay que ver en nosotros nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades y sentirnos que somos importantes y valiosos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
Mg. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ALUMNA:
SUÁREZ BARRUETO, SUSSANG YHOANNY
CICLO: I
TRABAJO:
DESORDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS






























DEDICATORIA
A Dios, mis padres, que siempre están conmigo apoyándome y dándome su cariño para seguir estudiando para ser una persona de éxito, a mis hermanos por su cariño incondicional.





















AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud, paz y amor. A mis padres por darme la vida y por brindarme tantas oportunidades, a mis hermanos por confiar en mí.



















RESUMEN

”En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
Los trastornos afectivos: depresión mayor y trastorno bipolar son patologías psiquiátricas frecuentes y pueden iniciarse en la infancia. Se estima que la prevalencia de vida, en población general, para depresión mayor es 15% y de 1% para trastorno bipolar". En poblaciones clínicas, la incidencia de depresión mayor oscila entre 10 a 15% y se ha encontrado que generalmente es subdiagnosticada o inapropiadamente tratada". Los trastornos depresivos en la práctica médica se asocian a aumento en la morbi-mortalidad, en las estancias hospitalarias, no cumplimiento del tratamiento, incapacidad laboral o educacional y aumento de costos directos, indirectos e intangibles de la enfermedad". En poblaciones pediátricas, habría que sumar que durante esta etapa de la vida, la maduración y el desarrollo de las capacidades mentales superiores y de adquisición de destrezas y habilidades están en efervescencia, de modo que la patología fésoca y/o mental reviste mayor gravedad. La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.







ABSTRAC

"In the adolescents the autoconcepto is the feature of personality that bigger relationship maintains with the alimentary dysfunctions. It is very documented the relationship that you/they keep with other characteristics: the perfectionism, the fear to mature, the anxiety and the interpersonal distrust". These concepts correspond the expert in adolescence and alimentary dysfunctions, Alfredo Goño Grandmontagne, professor of Evolutionary Psychology and of the Education of the University of the Basque country.
The affective dysfunctions: bigger depression and bipolar dysfunction are frequent psychiatric pathologies and they can begin in the childhood. He/she is considered that the prevalencia of life, in general population, for further depression is 15% and of 1% for bipolar dysfunction". In clinical populations, the incidence of more depression oscillates among 10 to 15% and he/she has been that it is generally subdiagnosticada or treated inapropiadamente". The depressive dysfunctions in the medical practice associate to increase in the morbi-mortality, in the hospital stays, non execution of the treatment, labor or educational inability and increase of direct, indirect and intangible costs of the illness". In pediatric populations, it would be necessary to add that during this stage of the life, the maturation and the development of the capacities mental superiors and of acquisition of dexterities and abilities are in effervescence, so the pathology fésoca and/or mental you had bigger graveness. The depression and the estrés are at the present time two of the most important problems of health. And the adolescents, inmersos in a stage of crucial changes, also suffers them: one of each five suffers their consequences. The estrés is the automatic and natural answer of the body before the situations that are lowering or defiant. The environment is in constant change and it is necessary to adapt in a continuous way. However, when the estrés is excessive psychological problems can be developed, as dysfunctions of anxiety or depression.






















INDICE
TITULO DEL PROBLEMAS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMAS

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

DELI MITACIÓN DEL TEMA

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

DESÓRDENES ALIMENTICIOS, DEPRESIÓN Y ESTRÉS


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA




































































TRANSTORNOS ALIMENTICIOS; DEPRESIÓN; ESTRÉS











FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se relaciona los desordenes alimenticios; depresión; estrés y como nos afecta en nuestra vida?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Dar a conocer que por medio de la depresión se produce los desordenes alimenticios.
Objetivos Específicos

 Determinar que es depresión
 Determinar qué tipos de desordenes alimenticios tenemos..
 Determinar que es el estrés .



JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los desórdenes alimenticios se encuentran en el tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes después del asma y la obesidad el asma
Existen muchos factores como los estereotipos culturales femeninos (delgadez extrema), prejuicios contra la obesidad, determinadas profesiones y deportes (moda, gimnasia rítmica, patinaje)
Las personas que padecen de estos desórdenes son mayormente aquellas que tienen muy baja autoestima es por eso que debemos buscar ayuda para ellos.
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.




















Delimitación del tema:
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de transtornos alimenticios y como poder distinguir los síntomas para poder ayudar a los que padecen de estos.
También ver como la depresión y el estrés afecta a muchas personas haciéndoles y obligándoles a no llevar una vida normal.
Este trabajo tiene como fin hacernos ver que sí podemos ayudar a los que la padecen.

































MARCO REFERENCIAL:

La investigación publicada en el Archives of General Psychiatry .






















MARCO TEORICO
En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.
• Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
• 24 de octubre de 2010

- Imagen: Sleeping Sun -
La depresión y el estrés son dos de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Y los adolescentes, inmersos en una etapa de cambios cruciales, también los sufren: uno de cada cinco padece sus consecuencias. El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes. El entorno está en constante cambio y hay que adaptarse de manera continua. Sin embargo, cuando el estrés es excesivo pueden desarrollarse problemas psicológicos, como trastornos de ansiedad o depresión.
Señales habituales
Entre las señales del estrés habituales en esta franja de edad figuran taquicardias, aumento de la agresividad, abuso de sustancias tóxicas, como el alcohol o las drogas, y el desarrollo de alguna enfermedad física. Como destaca Esther Calvete, profesora de psicología de la Universidad de Deusto, "el estrés responde a una situación de desajuste vital". Esta situación que lo genera es muy variada: un examen en el instituto, discusiones con los amigos o la separación de los padres. Cuando el estrés es intenso, según las peculiaridades de cada individuo, pueden surgir síntomas de diversa naturaleza: ansiedad, depresión o conducta agresiva, entre otras.
Los síntomas de la depresión en los más jóvenes pueden ser diferentes a los manifestados por adultos. No es sencillo diagnosticar una depresión durante la adolescencia, ya que en esta etapa son habituales los altibajos en el estado de ánimo. Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una conducta desobediente, discusiones frecuentes, consumo de drogas, etc.
En estos casos, explica Calvete, los adultos pueden interpretar que el problema del joven es de una naturaleza distinta a la depresión, pese a que un diagnóstico correcto es el paso previo necesario para una intervención adecuada. El adolescente puede mostrarse triste y apático, aunque en ocasiones manifiesta irritabilidad y reacciona de manera brusca hacia las demás personas. "Estos cambios emocionales se acompañan de pensamientos negativos o falta de autoestima, se siente rechazado o sin esperanza de que las cosas mejoren. En ocasiones, los pensamientos incluyen ideas de suicidio", añade la experta.
Sentirse aceptado
El papel de la familia consiste en ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado y una autoestima positiva
Durante la adolescencia, ser aceptado por los demás se convierte en una necesidad psicológica fundamental. Esta necesidad de aceptación tan intensa "se debe a los estereotipos y valores que caracterizan la cultura occidental", considera Calvete. A las chicas se les enseña, en mayor medida, que es importante agradar a los demás, lo que implica tener un aspecto físico que guste. Algunas comienzan a deprimirse a raíz de comentarios negativos sobre su aspecto físico. En muchos casos, cuando se tiene la creencia de "necesito ser aceptada por los demás, sería horrible que me rechazaran...", cada vez que se enfrenta a una crítica o al rechazo por parte de los demás lo pasa muy mal. Si estas situaciones se repiten de forma prolongada, pueden desarrollarse los síntomas depresivos.
Un joven que tiene problemas para que le acepten cambiará algunas de sus conductas. La psicóloga Sílvia Sumell afirma que algunas señales son indicativas de que un adolescente tiene problemas para que le acepten socialmente, como el hecho de que "nunca o muy pocas veces quede con alguien, no le llamen, no se conecte a ninguna red social como Facebook, tenga problemas con los compañeros de clase (peleas) o con los profesores (contesta mal, es desafiante, etc.), no le apetece quedar con nadie, se aburre o está más irritable que de costumbre, tiene alteraciones del sueño o del apetito, o empeora su rendimiento académico".
De la misma manera, algunos estudios señalan que a partir de los 13 ó 14 años aumentan los casos de depresión de una forma muy acusada. Este incremento se prolonga durante toda la adolescencia. Las chicas se deprimen con más frecuencia que los chicos: al final de la adolescencia, la tasa de depresión del sexo femenino es el doble que la del masculino.
Presión académica, depresión y estrés
Una de las principales causas de depresión en la adolescencia es la exigencia por obtener buenas notas. Alicia López de Fez, psicóloga en Valencia, señala que los adolescentes se quejan de la presión académica, ya que llegan a la consulta con un gran sentimiento de inseguridad y con poca confianza en sus posibilidades. En las sesiones, ganan autoconfianza y las quejas por la carga de los estudios dejan de ser tales de manera progresiva. Si se ajustan las metas a los recursos, si se establecen metas realistas, la presión académica percibida es menor y la frustración, también.
Las quejas sobre la cantidad excesiva de deberes, exámenes o trabajos que entregar y muy poco tiempo son habituales. No obstante, Sumell afirma que "no hay una presión académica generalizada, sino que los jóvenes con problemas añadidos suelen percibirlo así y, a consecuencia, su rendimiento académico queda afectado".
Esta presión no sólo es responsabilidad de los padres. Los expertos coinciden en que hay una presión social que empuja a ser cada vez más y más competitivos. Quienes no tienen una vocación clara o están desmotivados con los estudios, pueden sufrir más. "Acuden a la consulta jóvenes sin vocación ni hábito de estudio que sobreestiman sus cualidades y que no son capaces de reconocer que sin fuerza de voluntad y sacrificio no lograrán empezar, o terminar según los casos, sus estudios universitarios", explica López de Fez.
Por otro lado, una de las principales consecuencias de la actual crisis económica es el futuro laboral que espera a muchos de ellos. La falta de perspectivas en este terreno es un factor estresante en el final de la adolescencia y puede provocar problemas como ansiedad o depresión.
FOMENTAR LA AUTOESTIMA
El autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo y la autoestima es la medida en que esa imagen gusta o no al propio individuo. La autoestima es positiva si la imagen que tiene una persona de sí misma es positiva. Sílvia Sumell explica que la autoestima se forma a lo largo de la vida según los comentarios que se reciben de los padres y de las experiencias que se viven. "Una de las funciones de las familia es ayudar a que su hijo tenga un autoconcepto de sí mismo equilibrado (adaptado a su realidad) y una autoestima positiva", indica Sumell.
Esta profesional aconseja, en primer lugar, hacer uso del lenguaje de la autoestima: mejorar la comunicación con el adolescente y, para ello, emplear un lenguaje positivo y evitar acusaciones, ridiculizaciones y comentarios irónicos. Para que los progenitores contribuyan a fomentar una autoestima sana en sus hijos, aconseja:
• Aceptarles tal y como son.
• Descubrir qué tienen de especial y decírselo.
• Tratarles con respecto y afecto.
• Premiar sus éxitos y sus esfuerzos.
• Ayudarles a aceptar sus propias limitaciones.
• Colaborar para que se fijen metas razonables.
• Ayudarles a conseguir el éxito social porque es básico para ellos.
• Fomentar su autonomía mediante la confianza y permitirles asumir responsabilidades.
• Entrenarles para solucionar problemas interpersonales.

En los adolescentes el autoconcepto es el rasgo de personalidad que mayor relación mantiene con los trastornos alimentarios. Está muy documentada la relación que guardan con otras características: el perfeccionismo, el miedo a madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal”. Estos conceptos corresponden al experto en adolescencia y trastornos alimentarios, Alfredo Goño Grandmontagne, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

El catedrático afirmó: “Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadez asociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo difícil de alcanzar.”. Remarcó que “ cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico.















CONCLUSIONES

• Los desórdenes alimenticios ocupa el tercer lugar en las enfermedades después de la obesidad y al asma.
• Mayormente las personas que padecen de depresión y estrés son aquellas que tienen la autoestima baja.
La presión que ejerce la sociedad en nosotros puede tener mucha influencia en nuestra personalidad y comportamiento.















RECOMENDACIONES:



• Animar y reconfortar a las personas que padecen de estos transtornos.
• Es importante ayudar a superar la depresión y el estrés a los la padecen.
• Si nosotros padecemos de algún transtorno alimenticio o de depresión y estrés debemos saber que no estamos solos y que podemos superarlo.
• Hay que ver en nosotros nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades y sentirnos que somos importantes y valiosos.

miércoles, 8 de junio de 2011

modelo de aprendizaje de skiner

Condicionamiento operante
Representante: B. F.Skinner (USA)
Principio: Del efecto
Definición:
Proceso donde el sujeto actúa sobre un medio ambiente generando consecuencias, el esfuerzo es un estímulo que mantiene o incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta.
Esa se puede clasificar por su naturaleza en:
-Refuerzo primario.- Son estímulos que se satisface necesidades biológicas. Ejemplo: comida, bebida.
-Refuerzo secundario.- Son aquellas que están relacionados con los refuerzos primarios y satisfacer necesidades de manera indirecta. Ejemplo: dinero, vales.
Modalidades del conocimiento operante
A. Reforzamiento
Reforzamiento positivo.-Proceso por el cual una conducta aumenta la probabilidad de recurrencia debido a que va seguida por la operación de una consecuencia agradable.
Ejemplo: dar queso al ratón porque ha jalado la palanca.
Reforzamiento negativo.-Proceso en el cual la posibilidad de ocurrencia de una conducta aumenta debido a que va seguida de la desaparición de un estímulo degradable; se refuerza negativamente cuando:
-se interrumpió una descarga eléctrica siempre que el ratón jale la palanca.
-se interrumpe el ruido de un radio siempre que el alumno estudie.
B. Castigo
Castigo positivo.-Proceso en el cual la posibilidad de ocurrencia de una conducta disminuye debido a que ella va seguida de una consecuencia desagradable.
Ejemplo: un niño es castigado positivamente si se quema la mano por ponerla en el fuego.
Castigo negativo.-Proceso en el cual una conducta disminuye la posibilidad la posibilidad de su ocurrencia debido a que ella va seguida de la desaparición de una consecuencia agradable.
Ejemplo: el castigo negativamente se le suprime la propina cuando lisuras.

C. Extinción
Procedimiento que consisten en el paulatino decremento en la consecuencia de conductas debido a la no presentación del reforzador que mantiene dicha conducta.
Otras teorías
Teoría del aprendizaje de los modelos (Bandura), la imitación se centra en los procesos cognitivos y simbólicos generando situaciones de aprendizaje, siendo generalmente perceptiva, como base de la imitación.
Teoría de ensayo y error (Thoendike) condicionamiento instrumental que consiste en la asimilación de conductas por esquemas sensorio motrices y la relación del medio, el individuo aprende por medio de la práctica continua. Propone la ley del ejercicio y la ley del efecto.
Teoría del descubrimiento de relaciones (Kohler), el aprendizaje por discernimiento se genera a parir de la propiedad como estímulo o variedad en el medio. El individuo relaciona globalmente los elementos de un problema para solucionarlos.
Teoría de la asimilación de esquemas por imitación (Piaget), la imitación directa y la asimilación preconceptual en forma práctica directa o indirecta genera en el hombre la asimilación de los esquemas socio cultural.
El aprendizaje vendría a constituirse en la reestructuración de nuestros esquemas mentales.

sábado, 4 de junio de 2011

VIDEO DE SUPERACION

examen parcial

YHOANNY
1. DE ACUERDO A LA NEUROCIENCIA EXPLIQUE USTED QUE ES MEMORIA, CONOCIMIENTO Y PROCESOS COGNITIVOS? DE UN EJEMPLO DE COMO SE PODRÍA DAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD, DE ACUERDO AL DINAMISMO EXISTENTE.
En primer lugar NEUROCENCIA es: la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
MEMORIA
Es una facultad imprescindible para la actividad intelectual; sin ella, los objetos, los seres, nuestras vivencias, todo desaparecería de nuestra conciencia sin dejar huellas; en nuestra existencia se desarrollaría en un periodo vacío, no tendríamos conciencia del pasado ni podríamos proyectar nuestro futuro.
CONOCIMIENTO
Es un conjunto de información, reglas, interpretaciones y conexiones que obtenemos en el aprendizaje dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de uno mismo.
PROCESO COGNITIVO
Son los actos o procesos de conocer el desarrollo humano, presente en las discusiones, psicología, lingüística y en la educación.
EJEMPLO
Centrado en el alumno.
El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación
El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).



2. EXPLIQUE USTED A TRAVÉS DE EJEMPLOS LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE BANDURA, AUSUBEL, NOVAK, PIAGET Y VIGOSTKI? DEFINA USTED CON CUÁL ESTILO SE IDENTIFICA, JUSTIFIQUELO CIENTÍFICAMENTE.
BANDURA
Cuando un niño ve que una persona adulta arroja basura a la calle, el trata de imitarlo porque piensa que es correcto.
AUSUBEL
La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.
NOVAK
Si tu le brindas cariño y amor a otra persona; el te va a corresponder de la misma manera.
PIAGET
Cuando una persona adquiere conocimientos nuevos y los integra a los ya establecidos.

VIGOSTKI
Las personas piensan que les va a ir mal cuando se les cruza un gato negro.
Me identifico con el modelo de Piaget porque cuando adquiero nuevos conocimientos los integro a los que ya tengo.

3. DE ACUERDO A SUS INVESTIGACIONES EXPLIQUE TRES CLASES DE MEMORIA, ASOCIALO CON EJEMPLOS Y REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE ELLOS?


MEMORIA EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
- Cuando recordamos un accidente que hemos sufridos

MEMORIA SEMÁNTICA
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
- Cuando recordamos los significados de la palabra
MEMORIA PERCEPTUAL
Es la memoria que dura de 6 a 10 segundos.
- Cuando estudiamos para un examen oral, que se va a dar en ese instante.
MEMORIA EPISÓDICA MEMORIA SEMÁNTICA MEMORIA PERCEPTUAL
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos. Es la memoria que dura de 6 a 10 segundos
Cuando recordamos un accidente que hemos sufridos Cuando recordamos los significados de la palabra - Cuando estudiamos para un examen oral, que se va a dar en ese instante.


4. QUE ES LA RAZÓN Y COMO INFLUYE EN LA FORMA DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES? DETERMINE CON EJEMPLOS LAS EXPRESIONES SOLICITADAS EN CLASE COMO: EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS, ETC.
La razón es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
Ejemplo: para lograr un objetivo hacemos cosas que a veces hieren a los demás y sin importarnos las consecuencias.
5. POR QUE SON IMPORTANTES LOS ESQUEMAS DE CONTENIDOS. EXPLIQUE SUS CARACTERÍSTICAS?
REALIZA UN MAPA MENTAL LIBRE REFERENTE A ENFERMERÍA COMO MÍNIMO QUE CONTENGA TRES CATEGORÍAS Y 2 SUBCATEGORIAS.
Es importante porque ordena las ideas de un tema y te hace aprender solo lo más importante.
1. Se elaboran individualmente, pero se comparten socialmente.
Las experiencias sobre la realidad son desarrolladas individualmente.
2. Tiene valor de guía en la comprensión.
El dominio de esquemas comunes, por parte del emisor y receptor, permite que éste tenga el papel de “guía” en el proceso de comprensión desarrollando las siguientes funciones:
a) Suscita hipótesis y anticipa la información que ha de venir. Esto permite una mayor rapidez lectora y comprensión del mensaje.
b) Llena las lagunas informativas, que el texto no explicita. De ahí el papel inferencial de la lectura.
c) Favorece la codificación de la nueva información, siguiendo su trazo organizativo. En este caso, el esquema es como un “armazón” donde la información va acoplada.
3. El grado de constancia, o frecuencia, con que figuran sus aspectos o sucesos es variable.
En este sentido, pueden ser más o menos fijos. Pocos esquemas son inalterables.
4. Los esquemas son dialécticos con la realidad.
El texto suscita un esquema y el esquema conforma la información del texto. La comprensión exige el carácter activo de los esquemas.
5. Los esquemas se interrelacionan formando esquemas más amplios, sien-do, a la vez, parte y todo.
Un esquema puede tener sustantividad en sí mismo (calzarse los zapatos), pero ese esquema está integrado en un esquema más amplio (vestirse) y éste a su vez, se integra en otros (acciones de la mañana después de despertarse), y así hasta un nivel muy alto de implicación. Esto sugiere que los esquemas están integrados implicativamente.
6. Los esquemas se conectan con las informaciones experienciales almacenadas.
Significa esto que, si se admite la existencia de codificación por esquema, más evidente es admitir la codificación particular y experiencial, pues las
personas somos capaces de recordar, con más o menos exactitud, los acontecimientos experimentados.
7. DENTRO DE LAS EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS HASTA LA FECHA USTED A PARTICIPADO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCEDIMENTAL . EXPLIQUE QUE ES. COMO ES SU PROCESO. COMO USTED LO INTEGRARÍA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD.

Aprendizaje cooperativo: es cuando aprendemos nuevos conocimientos en equipo, en el cual todos aportamos algo nuevo.
En la universidad lo integraría en los seminarios talleres.
El conocimiento procedimental se adquiere gradualmente a través de la práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas.
En la universidad lo integraría en las clases de practica de los cursos.
8. DIFERENCIE LOS CONCEPTOS COGNITIVO, COGNOSCITIVO Y METACOGNITIVO. REALICE UN EJEMPLO EDUCATIVO DE ESTOS CONCEPTOS.
COGNITIVO Es utilizado por la psicología moderna, concediendo mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos y emocionales, en este sentido se tiene un doble significado: primero, se refiere a una representación conceptual de los objetos. La segunda, es la comprensión o explicación de los a objetos. Ejemplo: en una teoría lo mas importante son las pruebas científicas .
COGNOSCITIVO Este proceso comienza con una capacidad innata del niño para adaptarse a su ambiente y seguirá por una serie de etapas que constituyen los patrones universales del desarrollo Ejemplo: cuando un niño se adapta al ambiente y sigue con su desarrollo normal.
METACOGNITIVO Es la conciencia y gestión de los procesos mentales cuando solucionamos nuestros problemas. Ejemplo: cuando solucionamos nuestros problemas.

9. TENIENDO EN CUENTA EL ENFOQUE EVOLUTIVO EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA HUMANA (ELABORADO POR JEAN PIAGET).¿ CUÁLES SON LAS ETAPAS RELACIONADAS A CADA COMPETENCIA EN LOS TIPOS DE INTELIGENCIAS.? CADA UNA LE DA UN EJEMPLO.

ETAPAS Sensomotora Pre operacional Operaciones concretas Lógica formal
EJEMPLO Cuando un niño empieza a gatear, chupar, etc. El niño empieza a realizar gestos, como sacar la lengua. Cuando el niño en primaria aprende las operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) Cuando un adolescente aplica sus experiencias vividas en la solución de un problema que se da el momento.



10. QUE ES MÁS IMPORTANTE PARA USTEDES: SUS ESTUDIOS, LA ENAMORAD@, LA FAMILIA, SUS DIVERSIONES, DIOS, LOS AMIGOS. LOS ORDENA POR ORDEN DE PRIORIDAD PARA CADA UNO Y LO EXPLICA POR QUÉ EL ORDEN DEFINIDO?

La familia, Dios, los estudios, los amigos, el enamorado, la diversión.
Porque mi familia y Dios es lo mas importante que tengo ya que ellos están en los malos momentos conmigo para ayudarme a salir de ellos.
11. RESPONDA.
PORQUE ESTUDIAR? Para poder superarme y ser mejor cada día y ser el ejemplo para mis hermanos.
QUIEN SOY? Soy una persona inteligente que elige lo mejor para sí misma y por eso elegí estudiar.
DE DONDE VENGO? Vengo de un lugar humilde y de una familia muy humilde.
A DONDE VOY? Voy hacia el éxito, personal y a futuro profesional

12. REALICE UN APORTE AL CURSO: CON UN VIDEO. POWER POINT. COMENTARIO. REFLEXIÓN ETC.